martes, 13 de enero de 2015

Licenciatura en Comunicación Pública

COMUNICACIÓN PÚBLICA

De acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual, y su artículo 20, se entiende por comunicación pública de las obras protegidas por el derecho de autor, cualquier acto que permita el acceso de estas obras a un conjunto de personas sin que sea necesario para ello la distribución de ejemplares a cada una de estas personas.
La Ley de Propiedad Intelectual no considera que existe una explotación de las obras en forma de comunicación pública de éstas, cuando la difusión se realice dentro de un ámbito estrictamente doméstico, que no esté integrado o conectado a una red de difusión.
La comunicación pública de las creaciones visuales puede realizase de muy diferentes maneras:
  • a) Mediante la proyección o exhibición pública de estas obras incorporadas en obras cinematográficas y otras obras audiovisuales.
  • b) Mediante su emisión por cualquier medio de difusión inalámbrica.
  • c) Mediante su difusión vía satélite.
  • d) Mediante su transmisión al público por hilo, cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo, sea o no mediante abono.
  • e) Mediante su emisión, transmisión, o retransmisión por cualquier medio.
  • f) Mediante su exposición pública, tanto del original como de sus reproducciones.
  • g) Mediante la puesta a dispoción al público de estas obras por procedimiento alámbricos o inalámbricos.
  • h) Mediante el acceso público en cualquier forma de estas obras incorporadas en una base de datos.





La comunicación pública que se genera en una sociedad condiciona el espacio en donde se definen y discuten los asuntos que calificamos de interés público. La comunicación pública puede facilitar o entorpecer las discusiones sociales, y la participación de los diversos actores en ellas.
La comunicación pública determina la calidad de las relaciones sociales, al establecer las formas de acceso a la información y al ejercicio de las libertades de opinión y expresión en las discusiones sobre las preocupaciones y controversias de interés público. Es una condición para la participación de los ciudadanos en la construcción de un espacio público democrático.
La importancia que la comunicación pública tiene en la definición del espacio público, puede ilustrarse señalando:
• el lugar que la comunicación ha tomado en el ejercicio de los gobiernos contemporáneos,
• el creciente protagonismo del periodismo como poder y como contrapeso de otros poderes,
• el papel de la publicidad comercial como reguladora de la economía, y
• la refuncionalización de los métodos de la mercadotecnia comercial para promover la transformación de conductas sociales y colectivas con fines sociales (mercadotecnia social).
Como campo específico de conocimientos sobre un ámbito de la comunicación social, la comunicación pública examina:
• cómo contribuyen las actividades de comunicación a los debates o discusiones sociales;
• cómo estas actividades de comunicación son utilizadas para hacer prevalecer un punto de vista en el espacio público, y
• cómo las prácticas de comunicación participan en la controversia social.
Lo que distingue el ámbito de la comunicación pública del de la comunicación social es que: la comunicación pública aborda las actividades de comunicación social sólo en tanto se relacionen con la discusión, el debate y la definición de posturas sociales ante temas de interés público.
Una de las dimensiones más importantes de la comunicación pública es su incidencia ética: La comunicación pública plantea toda suerte de problemas éticos y deontológicos, entre otros:
• el respeto a la vida privada y a la integridad de las personas en el periodismo;
• la propaganda y la desinformación en comunicación política;
• la manipulación en relaciones públicas y
• la mentira en publicidad.
La comunicación pública involucra a los actores que intervienen en la plaza pública sobre un asunto que es tema de debate social: medios, individuos, instituciones, empresas, movimientos sociales y otros grupos. La comunicación pública tiene relación con:
• las decisiones de la sociedad,
• los proyectos colectivos,
• las medidas sociales, y
• los problemas sociales.
La comunicación pública se cristaliza parcialmente en algunas prácticas profesionales existentes y socialmente reconocidas, entre las que sobresalen el periodismo, las relaciones públicas (en su nivel institucional) y la publicidad (social). De la misma manera se realiza a través de prácticas profesionales emergentes, relacionadas con el análisis y manejo del espacio público, como es el caso de la comunicación política.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario