jueves, 8 de enero de 2015

ciencias auxiliares de la etimologia






 Se denomina etimología al estudio:
  • Del origen de las palabras
  • De la cronologia de su incorporación a un idioma
  • De la fuente y los detalles de sus cambios estruturales (de «forma») y de significado.
En idiomas de larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la fiologia  que comprende el estudio del origen de las palabras mediante investigación de su significado original, de su estructura, así como de su (evolucion diacronica): posibles cambios ocurridos en el transcurso del tiempo.
Así mismo, para obtener alguna fuente directa, por ejemplo la escritura, mediante métodos de liguisticas comparativas se pueden reconstruir datos relativos a lenguas sumamente antiguas. Así, por medio de análisis de otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y de su vocabulario.

Etimología es la desmembración de las palabras, mediante la cual se aclara la verdad; ἔτυμον, en efecto, se llama lo verdadero [...] Luego etimología es como si se dijera ἀληθινολογία («estudio de la verdad»), pues las palabras griegas no fueron en su origen dispuestas a cada cosa al azar, sino que mediante el análisis del sentido descubrimos por qué tal cosa se llama de tal modo. Como si alguien me preguntase por qué se llama βλέφαρον («párpado»): cambiando la φ en π y partiendo de la palabra, descubrí que se llama βλέφαρον porque cuando está levantado «miramos hacia arriba», como si fuese βλεπέαρον («mira hacia lo alto»). O bien, sin cambiar nada, sólo partiendo de la palabra, hallé que es como un φᾶρος («manto») porque es cobertor de nuestra mirada. Por otro lado, si se me preguntase por qué se llama γλῶσσα («lengua»), cambiando la λ en ν y la segunda σ en τ, digo γνωστὰ («conocida»), la que hace «cognoscible» a los oyentes lo que está en nuestra mente. Pues por ningún otro órgano físico conocemos el pensamiento de cada uno. Más aún, si alguien me preguntase por qué se llaman ὀδόντες («dientes»), cambiando la ο en ε hallé algo así como ἔδοντες, es decir, «los que comen», y, en efecto, gracias a ellos comemos.





-ALFABETO
El alfabeto latino fue uno de sus grandes éxitos. Es cierto que, como tantas otras cosas, no fueron ellos los que lo inventaron. Pero le dieron la forma que, con mínimas variaciones,
external image griego.jpg
external image griego.jpg

perdura hasta nuestros días. Hoy en día podemos decir que es el más utilizado en todo el mundo. Su sencillez y versatilidad hicieron de él todo un éxito.
Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a través de las ciudades que éstos últimos tenían en Italia. Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existían en griego, otras, que sobraban, se utilizaron como numerales y algunas cambiaron también de forma.
En un principio el alfabeto latino constaba de 21 letras. Además sólo se utilizaban las que hoy en día llamamos mayúsculas. Otros signos ortográficos como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre palabras, no existían al principio y se fueron desarrollando muy lentamente. No se utilizaban las tildes.
-ABC
El abecedario latino fue una adaptación del alfabeto griego. Los griegos, que desde el siglo VIII a.C. se habían instalado en la Magna Grecia, entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente, enseñándoles la escritura alfabética. Es importante saber que en la antigüedad no existían más que la mayúsculas o unciales, y que por tanto fueron las únicas que emplearon griegos y romanos.
Al final de la época monárquica, o al principio de la época republicana, los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua. Después en época clásica, ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latín, al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya común- que eran extraños al latín.
Las minúsculas empiezan a emplearse al final de la antigüedad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere), redondeando los ángulos para conseguirlo. Como este proceso se produjo paralelamente en latín y griego después de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas, el resultado de este proceso, las minúsculas, fue mucho más divergente que lo que había sido el de las mayúsculas.
A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X
A finales de la época se incorporaron dos mas , la Y/y y la Z/z para poder escribir palabras de origen griego que se colocaron al final.a b c d e f g h i k l m n o p q r s t v x
Como puedes comprobar existen pocas diferencias con el alfabeto que nosotros utilizamos.Ademaás , sobre su pronunciación tenemos que tener en cuenta:
- La c se proniuncia siempre como -k
-La g se pronuncia siempre suave
-La h no se pronunciaalfabeto-latino.jpeg
-La i es semivocal
-La doble L se pronunciaba como tal , como si solo fuese una.
-La q iba siempre seguida de u
-La u es una semivola
-La grafía x representa el doble sonido ks
-Las grafiías y y z representaban a las correspondientes grafías griegas u y z se pronunciaban como la u francesa y como -ds.
alfabet.gif
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario